miércoles, 31 de julio de 2013

UNIDAD 6

LA GLOBALIZACION Y LA SOCIEDAD RED: LA VISIÓN DE LA GLOCAL

1.- El desarrollo de la globalización y la expansión de las desigualdades sociales                                                       Sociedad red
El término sociedad red fue acuñado en 1991 por Jan van Dijk en su obra De Netwerkmaatschappij (La Sociedad Red) - aunque sin duda quien ha contribuido a su mayor desarrollo y popularización ha sido Manuel Castells en La Sociedad Red, el primer volumen de su trilogía La Era de la Información.

Características de la sociedad red
La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones cambia ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La nueva sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información y el conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres características fundamentales son:
·         La nueva economía es informacional, de forma que la generación y transformación de la información son determinantes en la productividad del sistema.
·         La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario.
·         La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización económica de nuevo cuño con alta flexibilidad y operatividad, de configuración variable y que funciona como una red: plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos.
Estas características de la nueva economía cambian radicalmente la forma en que se dan las relaciones de producción, experiencia y poder, re-definiendo el mercado de trabajo y el empleo, la cultura, la política, el Estado, el consumo, etc.

Visión glocal
La dinámica de los Gobiernos locales no debe ser ajena de la dinámica de la economía, siendo de fundamental necesidad en los actuales tiempos de globalización, el fortalecimiento de las fortalezas de las economías locales, basadas en un fuerte impulso de sus ventajas comparativas. Sin embargo, las decisiones a nivel de economía están inmersas en un espacio lleno de incertidumbres y una gran complejidad que hacen que la toma de decisiones sea cada vez difícil, más aún en el caso de las administraciones públicas donde además de buscar eficacia y eficiencia se busca un objetivo de equidad social.
En este contexto, Camagni¹, plantea la utilización de la Planificación Estratégica para llevar adelante la Gobernabilidad de un territorio, planificación estratégica que debe tener como pilares fundamentales: el capital social y la proximidad de los espacios territoriales “milieu”


2.- La globalización neoliberal y sus consecuencias en el buen vivir

El Neoliberalismo hace referencia a una política económica y énfasis tecnocrático
Globalización y neoliberalismo
La globalización,[4] concepto que hace referencia aun proceso económico, social, político y cultural, como concepto abstracto expresa la nueva modalidad de la expansión del capitalismo a partir del último cuarto del siglo XX.
La globalización es el concepto que define las transformaciones económicas, políticas y sociales ocurridas en todo el mundo a partir el éxito de la desregulación a mitad de los años setenta, que posteriormente se intensificaron después del colapso del socialismo real a finales de los años ochenta.

Por supuesto, la globalización es un proceso histórico incompleto, permanente y totalizador, aunque geográfica, económica y socialmente desigual como lo es el propio desarrollo del
capitalismo, de otra manera dicha, la globalización no opera de la misma manera en todos los ámbitos de la sociedad ni en todos los países del mundo.

La globalización, sin duda, es resultado de un proceso determinado por la concurrencia de diversos factores vinculados entre sí por una relación múltiple, compleja y contradictoria, donde alguno, o algunos de ellos, en distintos y determinados momentos pueden tener un mayor significado que los demás pero sin llegar a ser ninguno el determinante de las características del proceso, en tanto el todo no puede ser definido por las partes, ni éstas por aquel.
Entre otros, los factores que caracterizan a la globalización, son: la expansión del sistema económico capitalista; la nueva forma de organización territorial y política del sistema mundial como proceso permanente (donde el Estado–nación es desplazado de las tareas que, tradicionalmente, venía desempeñando); el proceso de expansión de las empresas multinacionales y su peso específico en la producción mundial; el desarrollo de las comunicaciones y la rapidez con que transcurre la innovación tecnológica. 


Consecuencias del buen vivir
         Sociedad civil autonomía
         Asignación de recursos y control de destribucion y producción
         Estado radicalmente democrático
         Poder económico



3.- El nuevo orden internacional y la geopolítica del poder basada en el conocimiento 
El nuevo orden internacional.
Simbólicamente, la geopolítica nace cuando el mapa empieza a percibirse como una formalización del espacio para la dominación del espacio. Por otro lado, el nacimiento real de esta disciplina se sitúa en el último cuarto del siglo XIX cuando un área específica del conocimiento se transforma en un discurso legitimador de la expansión imperial reflejado en una nueva forma de interpretar el espacio global y la política internacional. El interés por la geopolítica aumenta súbitamente en la primera mitad del siglo XX a raíz de las Guerras Mundiales pero, sobre todo, al terminar la Guerra Fría y las implicaciones que la misma tuvo con respecto a una nueva configuración planetaria. En los múltiples casos en los que hoy se utiliza este término, se trata de hecho, de rivalidades de poder sobre territorios y sobre las personas que los habitan. En estos choques entre fuerzas políticas, cada una de éstas utiliza medios diversos y, en particular, argumentos que demuestren las razones para una dominación justificada y moralmente legitima. Cualquiera que sea su extensión territorial (planetaria, estatal, regional, local) y la complejidad de los datos geográficos (relieve, clima, vegetación, repartición de la población etc.), una situación geopolítica se define, en un momento dado de evolución histórica transgredida, a través de las rivalidades en poder de mayor o menor momento, y a través de las relaciones entre fuerzas que ocupan partes diversas del territorio en cuestión (Lacoste, 1995).
En el periodo conocido como “clásico”, los principales teóricos de la geopolítica establecidos en las sociedades geográficas y las universidades de las capitales coloniales se empeñaron en describir y analizar las condiciones geográficas del orden mundial y sus repercusiones relativas a los Grandes Poderes de los Estados imperiales. 



4.- La crisis sistémica de la civilización




5.- La sociedad red y la visión de lo glocal 

                                                       Características de la sociedad red
La forma como se establecen, mantienen, modifican o destruyen estas relaciones cambia ante el nuevo paradigma social en el que se entra a mediados del siglo XX. La nueva sociedad, la sociedad red, nace de una revolución tecnológica basada en la información y el conocimiento y genera una nueva economía cuyas tres características fundamentales son:
La nueva economía es informacional, de forma que la generación y transformación de la información son determinantes en la productividad del sistema.
La nueva economía es global, es decir, opera a nivel planetario.
La nueva economía está en red, dando lugar a la empresa-red, organización económica de nuevo cuño con alta flexibilidad y operatividad, de configuración variable y que funciona como una red: plana en jerarquías y donde lo importante es la interconexión de los distintos nodos.
Vision glocal
La dinámica de los Gobiernos locales no debe ser ajena de la dinámica de la economía, siendo de fundamental necesidad en los actuales tiempos de globalización, el fortalecimiento de las fortalezas de las economías locales, basadas en un fuerte impulso de sus ventajas comparativas. Sin embargo, las decisiones a nivel de economía están inmersas en un espacio lleno de incertidumbres y una gran complejidad que hacen que la toma de decisiones sea cada vez difícil, más aún en el caso de las administraciones públicas donde además de buscar eficacia y eficiencia se busca un objetivo de equidad social